Inicio
  • Catálogo de productos
  • Consumo conciente y transformador
  • Origen de la información
  • Quiénes somos
  • Cómo funciona la web

  • ES
  • FR
  • EN

Champú y gel

  • INICIO
  • PARA QUÉ
  • QUÉ GEL O CHAMPÚ
  • HIGIENE Y SALUD

La palabra higiene procede de Hygeia, la diosa griega de la salud. Sin duda, el establecimiento de los servicios públicos de agua corriente y alcantarillado en los pueblos y ciudades fue clave en la eliminación de enfermedades infecciosas, frecuentes en el pasado. Hoy, sin embargo, el nivel de higiene pública en la gran mayoría de localidades es suficiente como para no temer por la salud a causa de poca higiene. En cambio, sí debemos temer por la salud según qué ingredientes contengan los productos de —precisamente— higiene. No apliquemos sustancias ni prácticas nocivas en la piel ni en el cabello.

Cómo lo podemos hacer
  • Podemos comprobar si en la lista de ingredientes de la etiqueta figura alguno de los ingredientes que se reconocen como tóxicos. Si los sabemos identificar, podremos descubrir contrasentidos como el de la marca The Body Shop.
  • Evitemos permanentes, tintes, alisados y otros tratamientos agresivos para el cabello, que lo agrietan, lo vuelven áspero y difícil de peinar. Para "solucionarlo" se pueden añadir a la fórmula del champú unos acondicionadores (siliconas) que forman una especie de funda alrededor del cabello, con lo que se incrementa la complejidad del producto, su mochila ecológica y potencialmente su peligrosidad.
  • Si queremos cambiar de look, busquemos modos menos agresivos de hacerlo que los que aparecen en el punto anterior. De todos modos, tratemos de desvincular la satisfacción personal del hecho de cambiar de look de vez en cuando.


En muchos geles y champús se añaden ingredientes complementarios, mayoritariamente vitaminas y proteínas, para que el producto parezca más "sano y nutritivo". Desvinculemos la salud de la piel del uso de los geles y champús.

Cómo lo podemos hacer
  • No nos creamos los reclamos que sostienen que el gel o el champú nos nutre la piel, o nos fortalece el cabello, o nos regula las funciones del cuero cabelludo... Lo que mantiene la piel sana, para que cumpla bien sus funciones, es comer bien, tener hábitos sanos e intervenir o alterar lo mínimo necesario el ecosistema cutáneo.
  • Estos reclamos son particularmente engañosos en el caso de los geles, porque el tiempo que el gel toca la piel es muy breve y, al aclararnos, no queda ni rastro. No tiene posibilidad, por lo tanto, de ejercer ningún efecto terapéutico sobre la piel.
  • Es algo más probable que los "complementos terapéuticos" de los champús tengan algún efecto, ya que solemos pasar un ratito con champú en la cabeza, tal vez nos lo aplicamos más de una vez y en las fórmulas de los champús se añaden unos polímeros que se “agarran” químicamente a la piel. Esto provoca un efecto que los fabricantes denominan build up: con el tiempo se va formando una capa de “residuos de champú” sobre el cráneo que provoca que el cabello quede chafado. Eso obliga a añadir a los champús otros ingredientes que deshagan esta capa de residuos... y venga acumular ingredientes sintéticos, potencialmente tóxicos y contaminantes.
  • En varios países está prohibido que los envases y el material promocional de gel o champú contengan proclamas que atribuyan al producto alguna propiedad curativa. No obstante, esta normativa se puede incumplir. Por ejemplo, en el etiquetado del gel Yipsophilia (España) pone El jabón Flor de Azahar está indicado para el cuidado de la piel con eczemas, psoriasis, dermatosis. El champú Pantene dice Un cabello con aspecto saludable. Y en todos los botes de Sanex pone Piel sana.
  • Añadir nuevo comentario
03/01/2012 - 13:44
Quédate con esto

Analicemos qué naturaleza y necesidades de limpieza tenemos para decidir con qué frecuencia nos duchamos y lavamos la cabeza.

Elijamos productos de cosmética natural siempre que podamos.

Para que los reclamos engañosos no nos engañen, aprendamos a entender algo las etiquetas de los productos de higiene.

Fuentes de información

Empresas y organizaciones del sector: Dr. Hauschka, Cosmètics Giura, Henkel, Laboratorios Alter, Puig, Weleda, Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética;

Centros de investigación: Facultades de Medicina y Farmacia de la Universidad de Barcelona; 

Expertos: Mercedes Berlanga, Ignasi Dies, Laura Lacueva, Marc Julià, Martí Saurí;

Organizaciones: BDIH, Biocultura, Biofach, Ecocert, Ecoviure, Greenpeace, Natrue, Soil Association;

Revues: Folia Dermatológica Peruana, The Ethical Consumer.




Pàgina optimitzada per a Mozilla Firefox i Internet Explorer 7 | Resolució òptima 1024 x 726
Amb Internet Explorer 6 i anteriors es visualitza malament. Aquí podeu descarregar el Firefox

design by ZumZum | Pàgines web ONG