Inicio
  • Catálogo de productos
  • Consumo conciente y transformador
  • Origen de la información
  • Quiénes somos
  • Cómo funciona la web

  • ES
  • FR
  • EN

Champú y gel

  • INICIO
  • PARA QUÉ
  • QUÉ GEL O CHAMPÚ
  • HIGIENE Y SALUD

Los geles y champús contienen agua, algún detergente y componentes con otras funciones. Busquemos los productos con fórmulas más sencillas y naturales.

Cómo lo podemos hacer
  • En la llamada cosmética natural se usa el máximo de ingredientes de origen natural (principalmente extractos de plantas), porque no son ajenos al medio ni al organismo, y porque son muy seguros, en el sentido de que se conocen bien sus efectos sobre el cuerpo, tanto los perjudiciales como los beneficiosos. Asimismo, de cara a simplificar la fórmula química y a minimizar el consumo de recursos naturales, se suelen evitar los ingredientes con funciones más superfluas, como los colorantes o los espesantes.
  • Algunas marcas de geles y champús naturales que se venden en varios países mediterráneos, sobre todo de la ribera norte: Santé, Món Deconatur, Dr. Hauschka, Logona, Annemarie Börlind. Si compramos a fabricantes de productos de higiene naturales, ayudamos a hacer posible el desarrollo de una industria cosmética limpia y dejamos de colaborar con la economía del petróleo.
  • Según lo que pone en las etiquetas, todos los productos son los más naturales del mundo, pero en muchos casos estas proclamas son reclamos falsos. Los sellos que encontramos en varios productos nos pueden ayudar a identificar los productos más naturales.
  • Hay algunas marcas que utilizan extractos de plantas, típicamente aceites esenciales para perfumar, pero también muchos ingredientes sintéticos, incluso los problemáticos. Son productos que se pueden denominar seudonaturales. En la pestaña siguiente veremos cómo identificar si un gel o champú contiene algún ingrediente problemático.
  • En herbolarios, dietéticas y tiendas de productos ecológicos podemos encontrar productos naturales y seudonaturales.


Tanto en los productos convencionales como en los naturales, busquemos los componentes más recomendables y evitemos los que lo sean menos.

Cómo lo podemos hacer
  • Los detergentes a base de glucosa son los menos agresivos para la piel y menos contaminantes para los ecosistemas acuáticos. Tendrán mayor proporción de detergentes a base de glucosa los productos que contengan la palabra glucoside más hacia el principio de la lista de ingredientes. Este tipo de detergente se utiliza poco, ya que no hace espuma y eso no nos gusta.
  • Los extractos de planta, además de perfumar, pueden tener otras funciones: relajar, estimular, potenciar la pigmentación de la piel, depurar, activar la circulación, dar brillo al cabello, etc. Los reconoceremos por los nombres de plantas en latín (por ejemplo, el romero es Rosmarinus officinalis), pero cuidado: si van seguidos de oil se refieren a aceites esenciales, y pueden despertar alergias.
  • Los colorantes tienen únicamente la función de dar un aspecto determinado al gel o el champú. Casi siempre son sintéticos y algunos están clasificados como peligrosos. Si queremos prescindir de ellos, comprobemos que no contengan las letras CI (seguidas de un número) en la lista de ingredientes.
  • Aquí encontraremos marcas de productos de higiene corporal en venta en nuestro país para cuya fabricación no se ha llevado a cabo ninguna experimentación en animales.
  • Las mil variantes que se nos ofrecen de productos para el cabello, cuerpo y manos tienen en común el 90 % de la fórmula. Los que se venden en farmacias no tienen ninguna particularidad (salvo los que se dispensan por receta, que se formulan expresamente para patologías determinadas). Los productos para niños son menos agresivos para la piel.
  • En la pestaña siguiente encontraremos cuáles son los ingredientes más problemáticos para la salud.


Hacer jabón es ambientalmente menos costoso que hacer gel, ya que la fórmula es mucho más sencilla, y es completamente inocua. No obstante, si utilizamos jabón muy a menudo, se nos reseca la piel, al ser básico. El agua también suele serlo (por la cal que contiene), mientras que la piel tiene una cierta acidez. Para lavarnos el cuerpo, si no lo hacemos muy a menudo, en vez de usar gel podemos usar jabón.

Cómo lo podemos hacer
  • La mayoría de pastillas para las manos están hechas con jabón.
  • En Internet (por ejemplo, aquí) encontramos recetas para hacer jabón en casa.
  • Al lavarnos con jabón, es más probable que queden restos de cal en las pilas, duchas o bañeras. Para eliminarlas, podemos pasarles un trapo empapado con vinagre.

  • Añadir nuevo comentario
03/01/2012 - 13:44
Quédate con esto

Analicemos qué naturaleza y necesidades de limpieza tenemos para decidir con qué frecuencia nos duchamos y lavamos la cabeza.

Elijamos productos de cosmética natural siempre que podamos.

Para que los reclamos engañosos no nos engañen, aprendamos a entender algo las etiquetas de los productos de higiene.

Fuentes de información

Empresas y organizaciones del sector: Dr. Hauschka, Cosmètics Giura, Henkel, Laboratorios Alter, Puig, Weleda, Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética;

Centros de investigación: Facultades de Medicina y Farmacia de la Universidad de Barcelona; 

Expertos: Mercedes Berlanga, Ignasi Dies, Laura Lacueva, Marc Julià, Martí Saurí;

Organizaciones: BDIH, Biocultura, Biofach, Ecocert, Ecoviure, Greenpeace, Natrue, Soil Association;

Revues: Folia Dermatológica Peruana, The Ethical Consumer.




Pàgina optimitzada per a Mozilla Firefox i Internet Explorer 7 | Resolució òptima 1024 x 726
Amb Internet Explorer 6 i anteriors es visualitza malament. Aquí podeu descarregar el Firefox

design by ZumZum | Pàgines web ONG