Inicio
  • Catálogo de productos
  • Consumo conciente y transformador
  • Origen de la información
  • Quiénes somos
  • Cómo funciona la web

  • CA
  • ES
  • FR
  • EN

Azúcar

  • INICIO
  • EN EL MEDITERRÁNEO
  • QUÉ NOS APORTA
  • CUÁNTO AZÚCAR
  • CUÁNTO AZÚCAR
  • QUÉ AZÚCAR

La función principal del azúcar es endulzar. El gusto dulce nos gusta de modo innato, y lo apreciamos más o menos según lo golosos que seamos. En culturas muy diversas el gusto dulce se asocia con la confianza y el placer (y el amargo con rechazo y castigo), no en vano ingerir azúcar afecta al estado de ánimo: interviene, por ejemplo, en la secreción de serotonina, un neurotransmisor vinculado al placer y los biorritmos; no es de extrañar, pues, que tengamos antojo de alimentos dulces cuando nos sentimos tristes. Ahora bien, hay otras fuentes de dulzura, algunas no demasiado aconsejables. Conozcamos las distintas fuentes de dulzura.

Cómo lo podemos hacer
  • La miel fue el edulcorante más utilizado en el norte de África y en Europa hasta ser desbancada por el azúcar. El contenido en calorías es similar al del azúcar, y el de otros nutrientes es reducido. Se considera que endulza unas 1,5 veces más que el azúcar.
  • La estevia es una planta originaria del Paraguay, donde se emplea como medicinal. Se puede cultivar en cualquier balcón y obtener dulzura a partir de las hojas, que son 20-30 veces más dulces que el azúcar, ya sea comiéndolas o en infusión. Empresas como Coca-Cola o Pepsico ya utilizan su componente edulcorante, 300 veces más dulce que el azúcar. En algunos países hay activo un movimiento de promoción de las propiedades medicinales de esta planta y propagación del cultivo doméstico. En España, por ejemplo, es este.
  • Los edulcorantes industriales son sustancias que se pueden introducir en alimentos elaborados industrialmente, para darles dulzura sin utilizar azúcar. Los hay que tienen inconvenientes para la salud, y es mejor evitarlos.

Nutricionalmente, el azúcar tiene sobre todo calorías, es decir, energía. Las moléculas del azúcar están formadas solo por dos sacáridos (azúcares simples). De ahí que se digieran más deprisa que las de otros hidratos de carbono, como los cereales, que contienen cadenas más largas de sacáridos. Por eso su energía tarda menos en llegar a las células, y por eso al hacer un esfuerzo físico intenso y breve nos recupera antes el azúcar (o fruta, o zumos, o chocolate...) que comer un bocadillo o un plato de pasta. El azúcar moreno tiene cierta cantidad de otros nutrientes. Conozcamos las diferencies nutritivas que hay entre el azúcar blanco y el moreno.

Cómo lo podemos hacer
  • El azúcar blanco o refinado está hecho casi exclusivamente (99,85 %) de sacarosa.
  • El azúcar moreno puede tener, además, distintas cantidades de melazas (otros componentes presentes en la caña de azúcar), más cuanto más oscuro sea; los azúcares "más morenos" tienen un 7-15 % de melazas. Estas melazas contienen sobre todo vitaminas y oligoelementos.
  • El contenido en calorías y el poder endulzador son ligeramente inferiores en el azúcar moreno. Para lograr un mismo grado de dulzura se requiere algo más de azúcar moreno que blanco, y entonces la cantidad de calorías también será similar en ambos casos.
  • Hay quien dice que el azúcar blanco es perjudicial, ya que, al extraerle las melazas, se le quita la vitamina B, de manera que para digerirlo hay que "robar" vitamina B al cuerpo. Sin embargo, con una dieta variada podemos obtener vitamina B de muchas fuentes.

El azúcar también se usa como conservante, por ejemplo, para hacer mermeladas o almíbares, porque muchos microbios no pueden sobrevivir en un medio dulce. La industria alimentaria también lo emplea para varias funciones. 

  • Añadir nuevo comentario
04/01/2012 - 13:46
Quédate con esto


Buscamos el azúcar por la dulzura o como fuente de energía rápida. Tiene calorías, y el ingerir más del que quemamos puede acarrearnos problemas de salud. Hay azúcares en muchos alimentos procesados.

Es fácil consumir mucho azúcar local: la mayor parte del azúcar blanco de nuestras tiendas se obtiene de remolacha de cultivo mediterráneo.

Hay bastante oferta de azúcar de caña (tropical) de Comercio Justo y, a menudo, de cultivo ecológico.



Fuentes de información
Empresas del sector: Atomer, Azucarera Ebro, Comité Européen des Fabricants de Sucre, Cooperativa Manduvirá, Luz de Vida (Biospirit), Mapryser;

Centros académicos y expertos: Centre de Recerca en Seguretat i Control Alimentari, Elisabet Sarri (bioquímica), Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, Instituto de Estudios del Azúcar y la Remolacha, Mamen Cuéllar (Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba), Joan Margarit (dentista);

Administraciones: Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid;

Revistas y periódicos: Diagonal, The Ecologist;

Organizaciones: Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera, Sello Fairtrade, Espacio por un Comercio Justo, Federación Andaluza de Entidades Cooperativas Agrarias, Greenpeace, Infoagro, Intermón Oxfam, Observatorio de la Deuda en la Globalización, Slow Food Paraguay, World Fair Trade Association, Xarxa de Consum Solidari.




Pàgina optimitzada per a Mozilla Firefox i Internet Explorer 7 | Resolució òptima 1024 x 726
Amb Internet Explorer 6 i anteriors es visualitza malament. Aquí podeu descarregar el Firefox

design by ZumZum | Pàgines web ONG